sábado, 28 de enero de 2012

LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA


 

La Sociedad Desescolarizada. Ivan Illich. Editorial Brulot, 2011.
Editorial Brulot, diciembre 2011
194 págs. Rústica 21x14 cm
ISBN 9788461548118 

 http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/4413
 
Antes de empezar a exponer un análisis personal de la obra en cuestión, me gustaría hacer mención a la biografía del autor. Sobretodo por tratarse de un autor en el que su vida se ve notablemente fundida a su practica y no como en el caso de otros autores actuales de departamento, demiurgos del conocimiento.
Nace en Viena en 1926 y muere en Bremen en 2002. Se codea con autores como Paulo Freire y Erich Fromm a través del proyecto de Universidad Popular de Cuernavaca, en Puerto Rico. Reconocido como gran estudiante, sin medios, a la edad de 20 años había estudiado ya cuatro materias bastante dispares: primero Anatomía y Fisiología, posteriormente Cristalografía, Teología y por último, Filosofía. Ya en el vaticano le animan para emprender la carrera por el papado pero él sueña con ser sacerdote en Nueva York.
De alli fue destinado a Puerto Rico, donde funda Cuernavaca con el fin de preparar a los misioneros estadounidenses en la cultura y lengua hispana para emprender su viaje misionero a Sudamérica. En esa preparación del misionero incluye una amplia crítica a la filosofia desarrollista y al Vaticano y por ello la Escuela torna a Universidad Popular al desligarse de la iglesia.
Muere después de una lucha contra el cancer de 20 años de duración. Lucha en la que huye de las respuestas de la medicina clínica y recurre al  Yoga y la meditación. Además del opio que le ayudaba a calmar los fuertes dolores.

La forma de escribir del autor es interesante desde el punto de vista de la provocación. El no escribe para que sientas y sueñes por un momento la libertad, sino para que pienses. Para que en algunos lugares del texto te cabrees con él  por lo que trata de decirte, para en otros sonreirle por la presencia en cada página de gran numero de aforismos e ideas que tratan de identificar al lector subversivo. En otras ocasiones plomizo, aplanando el pensamiento.
Se paso toda su vida desautorizando y criticando la medicina clínica, la escuela y otras instituciones del estado y defendiendo la oralidad frente a la escritura y en su vida y obra huye en todo momento del proxeletismo, desligandose de su figura de predicador y no buscando adeptos.

TESIS DE LA DESESCOLARIZACIÓN
Con la Sociedad Desescolarizada se inicia la corriente del antipedagogismo y en la obra se pueden apreciar varias factores que han de alentar a la desescolarización:

     -crítica radical de todo tipo de escuela (incluidas las escuelas libres)
     - para educar no es preciso encerrar, recluir o enclaustrar y para el la escolarización se basa principalmente en eso.
     - fuera de la escuela es donde la gente aprende más cosas
     - para él, el partido de Mau, es una institución educativa de primer orden al igual que algunas guerrillas latinoaméricanas de entonces.

También hace mención a la función demiurgica del educador al que define en algunos momentos del texto como la élite domesticadora o aquellos dioses que educan.  Para la domesticación es necesario la presencia de un profesor custodio (que encierra), que a su vez es predicador y por lo tanto moraliza y también terapeuta pues lo sabe todo sobre el desarrollo de los niños y niñas, es experto y por lo tanto autorizado para insmicuirse en los asuntos familiares. Ya me “rallaré” en otra ocasión con el tema de la niñez y la adolescencia como periodo más cultural e inventado que biológico y natural que tiene su origen en el paso de una sociedad feudal a la industrial…en la necesidad de la justificación y necesidad de la escuela y en el interés por alargar el periodo de dependencia de la persona en el caso del proletariado y de la burguesía. En otras sociedades y culturas los niños y niñas no están segregados por los adultos, no les vistén con ropas diferentes y no se les habla con voz de Disneyworld..
El profesor, no deja de ser un burocrata y de ahí la definida incompatibiliad racional de su trabajo. Trata de hacer lo que le marca el estado y por tanto la posibilidad emancipativa que es la base del proceso racional se ve anulada o reducida a los medios para llegar a ese fin impuesto. Hay que diferenciar entre profesor y maestro. Este último, una persona que decide compartir su conocimiento con aquel que quiera acceder a él. La admiración se la gana con la experiencia y no a través de la coerción y el encierro.

En la obra se pueden distinguir tres núcleos teóricos:

1.     Teoría Crítica de la Instituciones. Se correspondería con la parte politicista de la crítica a la escuela. Aunque hay críticas a la institución y al estado mucho más profundas en la época (Althusser o Gramsci) y esta se queda en la superficie, me quedo con la original exposición crítica del estado del bienestar. Y el autor dice que la gente hemos dejado que la administración nos satisfaga todo. En el caso por ejemplo de la salud, hemos recurrido a una medicina impuesta que se aleja mucho de lo que es realmente la salud. Para el autor la institución potencia el egoísmo. Pues cuando hay una necesidad real, la persona en lugar de buscar en la comunidad una solución lo busca en la administración que le hace esclavo. Se anulan por tanto los vínculos de ayuda mutua pues el estado burocratiza el bienestar social.
Cuando la “crisis” vista al estado de “tisis”, este no podrá pagar derechos ciudadanos como la prestación por desempleo y por tanto solo quedará otra que buscar la respuesta en la cooperación y el apoyo mutuo.
2.     Teoría de la Sociedad de Consumo. El autor adopta la postura economicista. El mal, la institución, el diablo, incita al pecado (el consumo). Esta forma de ver el consumo, viene de su lastre teológico. Hay quien expone que más que un tratado de antipedagogía, la obra en cuestión, es un tratado social de teología.
3.     Teoría del ritual. Donde el autor se pone metafísico y hace analogía entre diferentes elementos de la escuela y de la institución con los del estudio del ritual por parte de varios antropólogos como Victor Turner. Identificando la escolarización como un ritual de iniciación a la sociedad de consumo y de explotación entre otras metáforas.

La sociedad desescolarizada, en mi opinión, es un libro de los que siempre ha de tener presente cualquier persona con una visión crítica de la sociedad y en concreto para educadores y personas del entorno de la educación en general con una visión transformadora. Se trata de un análisis macrosociológico de la institución escolar y por tanto creo que no ha de tenerse en cuenta todo el grueso de su justificación antipedagógica. Pues dicha generalización nos puede confundir y no ver lo que tenemos más cerca que es cada contexto escolar con una serie de personitas que piensan y generan de manera intersubjetiva realidades sociales concretas. Con esta obra, en su día, cai en la tentación de pensar que la escuela no es el más avanzado y por supuesto el único modelo de transmisión cultural. Con la excusa de alfabetizar hemos sembrado territorios distantes con escuelas, la gran panacea etnocéntrica para el subdesarrollo que nosotros mismos hemos inventado, llevando a todos los rincones del mundo nuestro modo de ver las cosas. Además, los datos etnográficos desvelan, que en otros territorios, la escuela no se ha encargado de romper con las desigualdades sino todo lo contrarío, polariza mucho más las diferencias. Se pasa de una desigualdad basada en el parentesco y en los parientes a una desigualdad de corte meritocrático y credencialista.
Considero a Ivan Illich un utópico conservador y para nada anarquista. Pues su crítica de la sociedad se limita a mantener este tipo de sociedad y no a cambiarla radicalmente como su crítica mordaz a esta. Se correpondería con el ala derecha de la antipedagogía y a su vez el padre de esta y de ahí su gran importancia para los críticos del ámbito de la educación. Además de por el carácter constructivo de su crítica. Habla de las tramas del aprendizaje y expone una serie de puntos importantes para que un proceso sea denominado educativo:

a)    Que cualquier persona pueda acceder a la educación y a ciertos recursos educativos de manera autónoma y horizontal. ¿puede valer Internet como ejemplo?
b)   Que toda persona que tenga un saber y quiera compartirlo encuentre con quien hacerlo y viceversa. ¿pueden valer las redes sociales como ejemplo?
c)    Cualquier persona que tenga una idea tenga los medios para plantear un debate. ¿Blogs, Foros?

La corriente Illichiana, ha dado pie a diferentes propuestas de educación popular como los bancos de tiempo, hojas de habilidades y otras muchas propuestas que podemos encontrar y acceder a través de la red de la información. Todo un visionario.

Para finalizar aconsejo mirar algunas iniciativas en la linea de la trama de Illich como es el caso de la Universidad de los Pies Descalzos de la India o la Universidad Autónoma de Mexico.

Perdona Filu por la extensión, no he podido resumir más, que el libro me ha dado que pensar... jeje